domingo, febrero 20, 2005

Acerca del evento filosofía-ciencia

El día jueves 17 de Febrero Ingríd Sofía Buitrago y yo nos reunimos con el prof. Raúl Meléndez para conversar acerca del evento filosfía-ciencia de este semestre, tal como habíamos quedado en la reunión general de saga. Esta reunión fue muy exitosa. El propósito era precisar el tema del evento, definir el formato del mismo, las fechas en que podía realizarse y los profesores que estarían dispuestos a participar en él. A continuación presento un resumen elaborado por Íngrid y ligeramente modificado por mí de las conclusiones de dicha reunión.


Tema:
Explicación y método entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y la filosofía.

Contextualización: En el siglo XX apareció una preocupación acerca del tipo de explicación y el método que le es propio a disciplinas tales como la filosofía, las ciencias naturales y las demás que pueden enmarcarse dentro de lo que se denomina ciencias humanas o sociales. El debate en torno a esta preocupación continúa hasta hoy. Hay quienes diferencian de una forma radical el método y explicaciones que deben darse en filosofía de aquellas que son propias de las ciencias naturales. Sin embargo, también encontramos en otro lado a quienes adoptan un cierto paradigma cientificista dentro de las investigaciones filosóficas. De uno y otro lado se argumenta y alegan razones por las cuales se deba asumir u abandonar cierta forma de hacer filosofía. Además, existe un amplio debate con respecto al tipo de explicación que tiene lugar dentro de las ciencias sociales y su relación con la explicación en ciencias naturales. Encontramos personajes como Wittgenstein que intentan abogar a favor de una total diferenciación entre el procedimiento y objeto propio de las ciencias naturales y el procedimiento (método y explicaciones) que se deben utilizar en filosofía, o personajes como Quine que consideran que la filosofía puede librarse de sus prejuicios contra la ciencia e ir de la mano con ella en sus investigaciones.

Es por ello que se ha sugerido que el debate gire en torno a las diferentes miradas del asunto en cuestión, que es de relevancia contemporánea y de gran interés entre los profesores del Departamento de Filosofía.

Provisionalmente se ha propuesto una lista de profesores participantes en el evento:

Raúl Meléndez (Wittgenstein)

Jaime Ramos (Hempel)

Luís Eduardo Hoyos (teoría de la acción)

William Duica (Davidson)[1]

Carlos Cardona (Wittgenstein o el positivismo)

Carlos B. Gutiérrez (hermenéutica)

José Granés (Física)

Ignacio Ávila (Quine)

Moderador: Alfonso Correa

Fechas y formato: una conferencia semanal durante cuatro o cinco semanas (dependiendo del número de ponentes), comenzando en la segunda semana de abril. El ciclo terminaría con una mesa redonda en la que participarían todos los ponentes.

Encargados de la coordinación del evento: Ingrid Sofía Buitrago, Camilo Ordóñez.



Siendo eso todo por ahora,

Javier Guillot

[1] Parece que Duica no puede participar con ponencia pues tiene que hacer el prólogo de un libro y no cuenta con el tiempo para elaborar un escrito para el ciclo de conferencias.